CBC Campus Virtual : Resultados de la búsqueda (2024)

Resultados de la búsqueda: 24

Mostrar 20 por página

ICSE | JAIME | 1° cuatr. 2021

ICSE | JAIME | 1°c 2024

ICSE | JAIME | 2°c 2021

INT.PENS.CIENTIFICO-DUFOUR-FFAA - 1° cuatr. 2024

IPC - METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | MIGUEL | 1°c 2024

IPC (Cátedra Rivera)/Comisión Fernandez Tuñón

CBC Campus Virtual : Resultados de la búsqueda (1)Aula virtual de la materia Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Rivera)

2° Cuatrimestre 2022 - Prof. Geraldina Fernández Tuñón

IPC | ALEGRE | 1°c 2024

Este curso se propone fortalecer la capacidad de los estudiantes para entender y evaluar afirmaciones científicas relevantes para abordar discusiones propias de las ciencias sociales y el derecho, y enfrentar uno de los déficits de la formación jurídica, que es es su falta de interdisciplinariedad, lo que se traduce en un aislamiento de los abogados respecto de otros especialistas en relación a los aspectos no estrictamente jurídicos de los problemas y desafíos que ellos enfrentan en sus diversos roles (como abogados litigantes, asesores de empresa, funcionarios de gobierno o judiciales, académicos, etc).

En un nivel más básico, el fortalecimiento de las habilidades para manejar el discurso científico será de utilidad para los estudiantes simplemente en su capacidad de personas y de ciudadanos. Por ejemplo, las discusiones científicas sobre nutrición son relevantes a los fines de entender los riesgos en nuestra alimentación cotidiana. Las discusiones acerca del calentamiento global se refieren a un problema que afectará nuestras vidas y la de las generaciones futuras de innumerables maneras. Por último, el curso se propone que los estudiantes comprendan qué es internet, cómo funciona, cómo ha venido impactando la vida de los individuos y de las sociedades, los riesgos que enfrenta, y las opciones regulatorias en relación a problemas como la privacidad, la propiedad intelectual, la protección de terceros, etc.

En un plano más avanzado, las fortalezas para manejar debates científicos serán útiles para comprender desafíos de orden jurídico y político. Por ejemplo y volviendo a los ejemplos anteriores, las nuevas técnicas de regulación de la alimentación conocidas como “nudge” [empujoncito] son una alternativa a modos regulatorios más drásticos (centrados en prohibiciones). De acuerdo a esta nueva técnica, se trata de favorecer las decisiones nutricionales sanas por sobre las que comprometen nuestra salud, de maneras sutiles, por ejemplo a través de ubicar los productos más sanos más a la vista del consumidor. Para evaluar esta técnica es preciso tomar partido respecto de los supuestos de las distintas medidas regulatorias, por ejemplo acerca de la nocividad de las bebidas azucaradas o de ciertas grasas.

En el caso ambiental, las diversas regulaciones que se discuten para atenuar el impacto de las actividades humanas sobre la atmósfera también reposan, en última instancia, en la seriedad y credibilidad de los diagnósticos sobre el calentamiento global. ¿Por qué los intentos de descalificar la tesis del calentamiento no son confiables?

Objetivos secundarios:

Disminuir la deserción a través de una metodología de enseñanza centrada en problemas específicos que apunte a generar una mayor atención e interés.

Familiarizar a los estudiantes con el trabajo en equipo.

Mostrar la continuidad entre el discurso científico y el de las ciencias sociales, en especial el jurídico.

El curso se estructurará alrededor de tres ejes temáticos, que podrían modificarse en el futuro. En el primer curso, los temas serán a) el calentamiento global; b) la nutrición y su regulación; c) internet.

La propuesta es desarrollar los contenidos teóricos incluidos en el Programa en relación a estos temas. Unas clases tendrán un contenido más teórico y otras estarán centradas en el trabajo en grupos alrededor de preguntas relacionadas con los tres ejes temáticos.

Algunos de los interrogantes posibles en relación a los problemas concretos pautados son: 1) ¿Cómo manejar los desacuerdos entre expertos a la hora de adoptar políticas públicas? El valor epistémico del consenso y el problema específico de el valor agregado de un consenso de expertos-científicos versus un grupo minoritario de expertos-científicos. 2) ¿Cómo evaluar una investigación científica sin ser un experto? Distintas metodologías de investigación. La fuerza de las evidencias presentadas. El problema de los conflictos de intereses. 3) Formas en que los avances científicos influyen en el Derecho. La base científica de la regulación pública. ¿Cómo debe proceder el estado cuando no existe consenso científico? El principio precautorio

IPC | ASTI VERA - MARTINI | 1°c 2024

IPC | DUFOUR | LAS HERAS-TIGRE-LUGANO | 1°c 2024

IPC | DUFOUR | MOCA | 1°c 2024

IPC | DUFOUR | SAN ISIDRO |1°c 2024

IPC | FLAX | 1°c 2024

CURSADA EN CUARENTENA – IPC – QUIENES SE SUMAN EN JUNIO DEBEN INTEGRARSE A LOS CURSOS, PARA RECUPERAR LAS PRIMERAS CLASES DEBEN INGRESAR AL FACEBOOK Ipc Flax, donde los miércoles a las 17:45 tendrán el link para ingresar a una clase con Javier Flax a las 18hs DONDE SE RETOMARÁ LA CURSADA DESDE EL INICIO. ASIMISMO, PARA INTEGRARSE A SUS CURSOS DEBEN INGRESAR AL AULA VIRTUAL DE SU COMISIÓN EN www.websyllabus.org LEA TODAS LAS INSTRUCCIONES ATENTAMENTE Y CUALQUIER DUDA PREGUNTAN A SU DOCENTE POR EL FORO DE SU AULA VIRTUAL ¿QUÉ TIENEN QUE HACER LOS ESTUDIANTES? 1-Tienen que mirar/escuchar atentamente las clases grabadas 2-Deben leer el texto 3-Deben poder contestar las preguntas de la guía de estudio 4-Además podrán hacer preguntas por el foro de websyllabus y tendrán clases virtuales con sus docentes, generalmente en el horario de cursada que les toca, pero a veces no se podrá porque los docentes no pueden implementarlas en determinados horarios por razones familiares, ya que están trabajando desde sus hogares. ¿CÓMO INGRESAR AL AULA VIRTUAL? Para ingresar al aula virtual, acceda a www.websyllabus.org y suscríbase con su número de DNI (donde dice identificación del estudiante) y acceda a su correo electrónico para recibir los mensajes de los profesores. Deben generar una contraseña propia (les recomendamos utilizar una que recuerden). Finalmente, ingrese la clave de acceso al aula virtual que corresponde a su comisión, la cual se puede ver en una tabla más abajo en esta guía 1)AULA CAMPUS UBA Los estudiantes podrán utilizar el aula virtual CBC-UBA para acceder a los materiales. UNA VEZ ADENTRO DEL AULA Deben escuchar las clases de presentación de la materia en sus dos partes (junto a la primera tienen el programa de la materia para bajar y junto a la segunda el apunte "Desafíos para el aprendizaje y métodos de estudio" de lectura obligatoria. Luego, por cada tema tendrán tres materiales: a)un texto para leer on line cuando esté protegido por el copyright de la editorial, caso contrario, podrán imprimirlos b)una clase en Power Point con audio, para escucharla deben bajarla (hay app de Power Point incluso en los celulares) LA MISMA CLASE LA TIENEN TAMBIEN EN VIDO - MP4 y en YouTube c)una guía de preguntas exhaustiva 2)AULA EN www.websyllabus.org Con cada docente utilizarán un aula virtual en www.websyllabus.org Para ingresar deberán acceder a www.websyllabus.org y suscribirse con su número de DNI (donde dice identificación del estudiante) y agregando su correo electrónico para que le lleguen los mensajes de los profesores. Deben generar una contraseña propia (les recomendamos utilizar una que recuerden). Finalmente, deberán poner la clave de acceso al aula virtual que corresponda a su comisión, la cual se puede ver en una tabla en el afiche del aula de campusacadémica o más abajo en esta guía Todos los docentes utilizarán un aula en el campus www.websyllabus.org en la que los estudiantes se deberán suscribir. En este aula virtual tendrán links que los llevan directamente a los materiales: clases de presentación de la materia, clases por tema, textos por tema y guías de estudio/cuestionarios; se utilizará como foro de mensajes y para lo que considere el docente de cada comisión (programa, cronograma, "Desafíos para el aprendizaje y métodos de estudio", links, etc.). Leer todo atentamente antes de consultar, si no consulte en ipcflax@gmail.com Las consultas cuyas respuestas estén en este texto orientador no serán priorizadas para responder. Todas las consultas deberán enviarse a su docente de su aula virtual por el foro de mensajes del websyllabus, porque su duda puede ser la de otros. Bibliografía Tendrán el programa y un apunte para bajar en su aula virtual a)Algunos temas se puede leer únicamente on line (por copyright de la editorial), b)Se puede adquirir en WorldCopy, frente a la sede, Calle Eva Duarte de Perón 1283, por ahora como delivery u horario concertado para quienes están cerca, hasta que se habiliten las librerías. Whats app: 11-56386156 mail: wcopy.avellaneda@gmail.com c)Se puede retirar el libro de la biblioteca de la sede cuando ésta vuelva a estar abierta. Claves por comisión para ingresar al aula de su docente en www.websyllabus.org Para entrar cada comisión tiene una clave: Número de comisión Horario Docente Clave del aula virtual en websyllabus.org 44001 L-J 7-9 hs Esteban Costa 003774PJKN 44002 L-J 7-9 hs Virginia Cordich 003775CXFU 44003 L-J 7-9 hs Gabriela Casarico 001745TKCX 44004 L-J 9-11 hs Esteban Costa 003774PJKN 44005 L-J 9-11 hs Gabriela Casarico 001745TKCX 44006 L-J 11-13 hs Gustavo González 003120XLCF 44007 L-J 11-13 hs Melina Ramos 003640UUYW 44008 L-J 11-13 hs Gabriela Schiavelo 003844XMEP 44010 L-J 13-15 hs. Melina Ramos 003640UUYW 44011 L-J 13-15 hs. Gabriela Schiavelo 003844XMEP 44012 L-J 15-17 hs Gustavo González 003120XLCF 44013 L-J 15-17 hs Virginia Cordich 003775CXFU 44015 L-J 17-19 hs Melina Ramos 003640UUYW 44016 L-J 17-19 hs Virginia Cordich 003775CXFU 44017 L-J 17-19 hs Gustavo González 003120XLCF 44018 L-J 19-21 hs Gustavo González 003120XLCF 44019 L-J 21-23 hs Marcela Valzholger 003782PTMX 44020 L-J 21-23 hs Sergio Com 003848DAHT 44036 M-S 7-9 hs Marcela Valzholger 003782PTMX 44037 M-S 7-9 hs Ezequiel Pinacchio 003645PVMP 44038 M-S 7-9 hs Gustavo Domínguez 003799LUJF 44039 M-S 7-9 hs Liliana Ferreyra 003801KXEL 44040 M-S 9-11 hs Marcela Valzholger 003782PTMX 44041 M-S 9-11 hs Ezequiel Pinacchio 003891WQYE 44042 M-S 9-11 hs Gustavo Domínguez 003799LUJF 44043 M-s 9-11 hs Liliana Ferreyra 003801KXEL 44044 M-S 11-13 hs Marcela Valzholger 003782PTMX 44045 M-S 11-13 hs Ezequiel Pinacchio 003892ARWJ 44046 M-S 11-13 hs Romina Pulley 003800QPXM 44047 M-S 11-13 hs Gustavo Domínguez 003799LUJF 44048 M-S 13-15 hs Romina Pulley 003800QPXM Asignatura: lntroducción al Pensamiento Científico Actualmente la ciencia ocupa un rol central en la sociedad y en la vida cotidiana de los individuos. La ciencia atraviesa y ejerce influencia sobre nuestras vidas de múltiples maneras, en particular, la concepción que tenemos del mundo que nos rodea se encuentra ampliamente afectada por la imagen científica del mismo. Sin embargo, la ciencia no constituye, generalmente, un eje de reflexión en la vida cotidiana y, por otra parte, esa reflexión supone exigencias lingüísticas, conceptuales, metodológicas y actitudinales específicas. En este sentido, se vuelve relevante introducir un lenguaje específico para poder hablar sobre la ciencia, sus métodos y su historia, de modo preciso, mejorando la claridad de expresión, desarrollando la capacidad de análisis y la capacidad argumentativa de los estudiantes. Estas capacidades serán útiles a todos los alumnos en sus respectivos recorridos académicos, contribuyendo también a problematizar la visión ingenua que los alumnos suelen tener respecto de la naturaleza y de la empresa y el cambio científico. B- OBJETIVOS El propósito de esta asignatura es proveer herramientas y generar situaciones para desarrollar el pensamiento propio de manera clara y precisa en cualquier área disciplinar, promoviendo el análisis crítico, como así también problematizar y sofisticar la visión sobre la naturaleza del conocimiento científico. En tal sentido se pretende que el alumno logre: Distinguir entre distintas formas de conocimiento, el de sentido común y el científico, el formal y el fáctico. Comprender el modo en que la visión actual del mundo, así como la naturaleza de la ciencia contemporánea, fue forjada en el desarrollo histórico de la ciencia. Desarrollar la capacidad de análisis de argumentos, como así también la capacidad de reconocimiento de diferentes tipos de inferencias y de su corrección. Distinguir diferentes tipos de enunciados en relación con sus condiciones veritativas y con sus posibilidades de justificación. Brindar herramientas de análisis del modo en que las hipótesis científicas son contrastadas con la evidencia, estableciendo lenguaje específico para poder hablar sobre la contrastación de manera adecuada. lntroducir al alumno en diferentes perspectivas respecto a la naturaleza, la estructura y el cambio del conocimiento científico. Valorar el papel de la ciencia y la tecnología y los dilemas éticos de la actividad científica. C- CONTENIDOS 1. Modos de conocimiento: Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación. 2. Historia y estructura institucional de la ciencia: El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza. 3. La contrastación de hipótesis: Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, clausulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastacion y holismo de la contrastación. 4. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas: Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos. B- Característica generales: fundamentación del curso como espacio de formación general y básica Introducción al Pensamiento Científico es una materia obligatoria para todos los estudiantes que acceden a la Universidad de Buenos Aires. Como tal, forma parte de la primera etapa del Plan de Estudios de todas las carreras de la UBA, salvo para las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas, en la cual adquiere una mayor especificidad como Metodología de las Ciencias Sociales. Se trata de una asignatura cuyos contenidos conceptuales la hacen especialmente adecuada para trabajar en consonancia con los objetivos arriba enunciados, de modo de instalarlos en el aula para estimular y desarrollar hábitos de estudio, habilidades intelectuales y actitudes en estudiantes que recién acceden a estudios universitarios y requieren de una maduración intelectual para disponer de competencias y recursos para proseguir con esos estudios. Como espacio curricular obligatorio para todas las carreras de la UBA –sea con la denominación Introducción al Pensamiento Científico o sea como Metodología de las Ciencias Sociales para la carreras de la Facultad de Ciencias Económicas- tiene una responsabilidad adicional, a saber, estimular que los estudiantes y futuros graduados adquieran la capacidad de reflexionar sobre su propia práctica profesional o científica en el desempeño de sus respectivas disciplinas o campos de experticia, así como para el ejercicio de la ciudadanía. Asimismo, en tanto se trata de una asignatura común a estudiantes que seguirán orientaciones muy disímiles, se debe buscar denominadores comunes que los interpelen. En ese sentido, la asignatura debe hacer un recorte en un campo sumamente vasto y seleccionar problemas relevantes para cualquier orientación futura. Para ello se deben priorizar una serie de tópicos ineludibles, como la generación de conciencia de la importancia de la investigación científica y tecnológica para el desarrollo independiente del país y la región, pero que a la vez alerten al estudiante sobre las implicancias de aquellas posturas meramente cientificistas –definidos como quienes consideran a su actividad científica neutral o meramente instrumental y no se hacen responsables de los efectos indeseables de las propias prácticas científicas- y prevengan sobre los riesgos de la hiperespecialización, la reificación del conocimiento, el dogmatismo de cualquier especie, el criterio de autoridad jerárquico y la intolerancia frente a posiciones alternativas. La metodología de la investigación científica, a su vez, supone una ética, tal cual lo afirma Karl Popper, para mencionar un autor reconocido. En Sociedad abierta, universo abierto, Popper afirma: “Así pues, a la base de la ciencia natural hay unos principios éticos. La idea de verdad como principio regulativo subyacente es uno de tales principios éticos; así como también la idea de honradez intelectual y de falibilidad, que nos conduce a la actitud de autocrítica y tolerancia”. Karl Popper, Sociedad abierta, universo abierto, Madrid, Tecnos, 1984, p.153). Pero en la medida en que actualmente la investigación científica es en gran medida tecnociencia y la tecnología está orientada por el mercado o por la industria militar, la tematización ética no puede limitarse al planteo mencionado y la reflexión política se hace ineludible. Por mencionar un ejemplo, los problemas de la propiedad intelectual en términos de patentes de invención condicionan de diferentes modos –generalmente obstaculizando- los posibles avances de la investigación. En tanto la investigación científica no es una praxis neutral o avalorativa, uno de los objetivos del curso debe ser poner de manifiesto los supuestos y las consecuencias éticas, económicas y políticas de la investigación científica. La investigación científica, su financiamiento, las comunidades científicas, la tecnociencia deben someterse a una mirada crítica desde una perspectiva emancipatoria, de manera tal que la ciencia no sea funcional a los privilegios, a los abusos de poder y a las diferentes formas de opresión, sino que, por el contrario sea efectivamente emancipadora, como corresponde a la ciencia que se lleva a cabo en una comunidad que elige como sistema político al Estado Constitucional de Derecho o democracia constitucional, en la cual el acceso a la educación, a la libertad de expresión, al conocimiento y a la información científica y tecnológica constituyen derechos fundamentales y precondiciones para una sociedad más equitativa, a la vez que pluralista. Expresiones del tipo “los problemas de la ciencia se resuelven con más ciencia” sigue incurriendo en una ambigüedad riesgosa si no se tiene en cuenta los contextos en los que se desenvuelve la investigación científica, tanto los contextos políticos, como aquellos contextos culturales menos evidentes. Para comprender el proceso de transformación de la ciencia en tecnociencia debe atenderse la historia moderna y contemporánea de la ciencia en el contexto de un proyecto civilizatorio signado por la acción racional con respecto a fines o racionalidad instrumental. Si para Francis Bacon –en la modernidad- “Saber es poder”, en la actual sociedad del conocimiento la investigación científica puede estar orientada meramente por el mercado y por el consumo desenfrenado, inalcanzable para el conjunto de la población, generador de desigualdades injustificables y difícilmente sustentable, incurriéndose en consecuencias indeseables –dañinas, perjudiciales- hacia las presentes y futuras generaciones, tanto en aspectos sociales, como ambientales. C-La producción de la ciencia a través de la historia y la creatividad humana No debe desatenderse la importancia de la historia de la ciencia en la construcción de conceptos, teorías y métodos. En ese sentido, resulta pertinente confrontar algunas posiciones como las sostenidas por autores como Thomas Khun, Imre Lakatos y el enfoque psicogenético sostenido por Jean Piaget y Rolando García. Éste último enfoque nos muestra a la ciencia como una construcción en la cual es imposible desligar la historia interna de la ciencia de su historia externa de una disciplina científica, aun cuando debe aceptarse que una vez que un campo teórico se constituye como disciplina científica, adquiere autonomía relativa y una metodología de descubrimiento y validación que le brinda su status científico. Pero esta referencia a la historia externa, al contexto de emergencia de una disciplina y a los condicionamientos de la investigación por factores externos a la propia disciplina –objetivos extracientíficos, financiamiento, etc.- permiten una demistificación del conocimiento científico para ponerla en la dimensión de una creación humana, como tal, al alcance de quien esté dispuesto desarrollar las competencias necesarias y asumir el desafío de la investigación. En este caso, los estudiantes deben comprender y valorar que hacer ciencia es una de sus posibilidades y que hacer ciencia desde una perspectiva creativa, crítica y autónoma es una posibilidad deseable. D- El equilibrio difícil equilibrio entre la formación disciplinaria y la investigación interdisciplinaria Una de las limitaciones de la investigación científica es la tendencia a la fragmentación del saber. La universidad perdió su carácter de universitas y la formación en una matriz disciplinaria suele constituir un obstáculo para la comprensión de problemas nuevos. Esto suele frenar el avance de la ciencia. No nos referimos solamente a los obstáculos epistemológicos, ni a las matrices disciplinarias como freno para el cambio científico en un momento de estancamiento. Pensamos antes en la complejidad que tienen algunos objetos en la investigación real. Se trata de área problemáticas o de sistemas complejos, requieren un enfoque que excede la monodisciplina y exigen una metodología interdisciplinaria. La interdisciplinariedad constituye un desafío metodológico organizacional, pero constituye también un desafío pedagógico que apunta a un cambio en la cultura académica. Sin embargo, hay que poner de manifiesto que la interdisciplina y la transdisciplina no reemplazan a la formación en una disciplina. Pero se requiere generar una actitud de apertura hacia la comunicación con otras disciplinas desde el comienzo de la formación universitaria de manera tal de evitar las tendencia endogámicas que se dan en algunas comunidades científicas que priorizan su propia reproducción, desde sus intereses corporativos, sobre el interés científico. En la medida en que consideramos que el objetivo de la asignatura Introducción al Pensamiento Científico consiste fundamentalmente en generar determinadas actitudes y desarrollar habilidades elementales para la prosecución de estudios universitarios, creemos que se deben seleccionar una serie de contenidos conceptuales adecuados a esos objetivos, respetando los contenidos mínimos de la asignatura. En ese sentido, se debe evitar un programa extenso que conduzca a una ingesta acrítica de un saber cosificado. Por el contrario, se deben seleccionar una serie de textos, cuestiones, problemas y casos –a veces en formato audiovisual- que permitan al docente estimular la actividad intelectual de los estudiantes y los motiven a seguir aprendiendo, a indagar, a aprender a aprender; que los interpelen y eviten la pasividad. Para ello el trabajo con problemas y casos será un instrumento valioso.

IPC | GENTILE | 1°c 2024

IPC | GLAVICH | 1º C 2024

IPC | MARGETIC | 1º C 2024

IPC | PARUELO | 1°c 2024

Curso virtual de Introducción al pensamiento científico - cátedra Paruelo

IPC | RIVERA |1°c 2024

Les damos la bienvenida a Introducción al Pensamiento Científico de la cátedra Rivera. Nuestro programa ofrece herramientas para la crítica de la concepción del conocimiento y actividad científica, y se discuten diferentes alternativas en filosofía de la ciencia. Para esto, les proponemos un camino para deconstruir ideas preconcebidas sobre el qué, cómo y por qué de la(s) ciencia(s). De esta manera, queremos acercarnos a la complejidad de la actividad científica desde una perspectiva que tiene sus ejes en los aspectos éticos y políticos constitutivos tanto de la ciencia como de la tecnología.

IPC | SPEHRS | 1°c 2024

IPC | VALENTE | 1°c 2024

IPC |MARSICO | 1°c 2024

IPC AMBROSINI 1° c 2024

Aula virtual de Introducción al Pensamiento Científico (Cátedra Ambrosini).

IPC ARROCHE-KETZELMAN |1°c 2024

IPC- Mársico Sede Escobar-1C 2024-Alcira Cuccia

IPC- Mársico Sede Escobar-1C 2024-Ileana Gutiérrez

Mostrar 20 por página

CBC Campus Virtual : Resultados de la búsqueda (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Carlyn Walter

Last Updated:

Views: 6293

Rating: 5 / 5 (70 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Carlyn Walter

Birthday: 1996-01-03

Address: Suite 452 40815 Denyse Extensions, Sengermouth, OR 42374

Phone: +8501809515404

Job: Manufacturing Technician

Hobby: Table tennis, Archery, Vacation, Metal detecting, Yo-yoing, Crocheting, Creative writing

Introduction: My name is Carlyn Walter, I am a lively, glamorous, healthy, clean, powerful, calm, combative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.